Transversalidad institucional
La Secretaría de Educación Intercultural Indígena, encargada de la transversalización de la educación intercultural bilingüe y de la interculturalidad para todos y todas, ha iniciado un proceso de trabajo con diversas divisiones y unidades al interior del Ministerio de Educación, con el propósito de ir sumando y colaborando en lineamientos institucionales para que la interculturalidad sea incorporada a las políticas específicas de cada unidad, en el marco de la Reforma Educativa.
El sistema de trabajo, durante este periodo, ha incluido:
- Una mesa de trabajo con la Subsecretaría de Educación Parvularia, para diseñar estrategias dentro del marco de la Política Nacional de la Infancia, además de apoyo en los lineamientos para los programas que ejecuta JUNJI e Integra, con apoyo de la CONADI.
- Una mesa de trabajo con la División de Educación Superior, para ver la posibilidad de incorporar la interculturalidad como un principio rector de una política educativa en la educación superior en el que ya se han definido líneas de trabajo con las unidades que la componen.
- Reuniones bilaterales con la Unidad de Género.
- Reuniones bilaterales con la Unidad de Participación e Inclusión, que apoya líneas para el proceso de construcción de las bases curriculares de la asignatura de Lengua y Cultura Indígena.
- Un trabajo conjunto con la Unidad de Currículum y Evaluación para el diseño de las estrategias participativas con los pueblos indígenas en la construcción de las bases curriculares.
En el ámbito interinstitucional, se firmó un nuevo convenio de colaboración con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) que permitirá el trabajo de elaboración de una propuesta de política y planificación lingüística como política de Estado.
Siguiendo lo anterior, se han sostenido reuniones con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) para trabajar en las mismas líneas de acción que están desarrollando a través del Departamento de Pueblos Indígenas, en una agenda corta que establecerá una firma de convenio colaborativo y orientaciones generales, y en una agenda de largo plazo cuyo objetivo es el diseño de una política de Estado, de protección y promoción normativa de las lenguas y culturas de los pueblos originarios.