Política lingüística
Las políticas lingüísticas en Chile para atención de los pueblos originarios han recaído por mandato en tres instituciones de Estado:
CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo indígena): La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, que por la ley 19.253 tiene como responsabilidad el reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas según lo contempla el artículo 28:
- El uso y conservación de los idiomas indígenas, junto al español en las áreas de alta densidad indígena;
- El establecimiento en el sistema educativo nacional de una unidad programática que posibilite a los educandos acceder a un conocimiento adecuado de las culturas e idiomas indígenas y que los capacite para valorarlas positivamente;
- El fomento a la difusión en las radioemisoras y canales de televisión de las regiones de alta presencia indígena de programas en idioma indígena y apoyo a la creación de radioemisoras y medios de comunicación indígenas;
- La promoción y el establecimiento de cátedras de historia, cultura e idiomas indígenas en la enseñanza superior;
- La obligatoriedad del Registro Civil de anotar los nombres y apellidos de las personas indígenas en la forma como lo expresen sus padres y con las normas de transcripción fonética que ellos indiquen, y
- La promoción de las expresiones artísticas y culturales y la protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígena.
Para el cumplimiento de lo señalado en el inciso anterior, la Corporación, en coordinación con el Ministerio de Educación, promoverá planes y programas de fomento de las culturas indígenas.
Se deberá considerar convenios con organismos públicos o privados de carácter nacional, regional o comunal, que tengan objetivos coincidentes con los señalados en este artículo. Asimismo deberá involucrarse para el cumplimiento de dichas finalidades a los gobiernos regionales y municipalidades.”
La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena tiene, dentro de sus políticas, el Fondo de Cultura y Educación, donde se desarrollan líneas estratégicas orientadas al apoyo lingüístico, cultural y pedagógico en ámbito comunitario e institucional a través de diversos programas:
Programa de Recuperación y revitalización de las lenguas indígenas:
Objetivos:
- Contribuir a la recuperación de las lenguas vernáculas en población infanto – juvenil indígena del país.
- Obtener Lenguas vernáculas planificadas, en el ámbito oral y escrito, proporcionadas a población infanto-juvenil en la escuela.
- Desarrollar recursos educativos para la enseñanza/aprendizaje de las lenguas vernáculas proporcionadas a población infanto-juvenil en la escuela.
- Generar instancias de participación indígena en el desarrollo, promoción y valoración de las lenguas indígenas.
Programa de Difusión y Fomento de las Culturas Indígenas:
Objetivos:
- Ejecutar un fondo orientado a iniciativas y proyectos de difusión cultural de comunidades y organizaciones indígenas urbanas y rurales.
- Sistematizar y editar material gráfico, programas radiales y microespacios televisivos, a nivel nacional con contenidos culturales indígenas que difundan realidad indígena a nivel nacional.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA )
El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ha ejecutado proyectos sin una línea de larga data ni estructural, respondiendo al marco general de sus objetivos como institución responsable de la promoción cultural, entre los que destacan:
- Academias y talleres de lenguas de pueblos indígenas (2008-2010), convenio CONADI: creación y desarrollo de las lenguas originarias que promuevan el estudio, protección, cultivo y difusión de las lenguas originarias y la creación de un catastro de hablantes de lenguas originarias.
- Proyecto trinacional Universo cultural Aymara, centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) (2010-2013).
- Programa de Reconocimiento Tesoros Humanos
- Estudios diagnósticos patrimonio cultural de los pueblos originarios (2011).
Publicaciones:
- Yagankuta. Pequeño diccionario Yagan. Oliver Vogel y Cristina Zarraga, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2010.
- Conociendo la Cultura Mapuche. Guía de diálogo intercultural para el turismo indígena, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2011
- Conociendo la Cultura Rapa Nui. Guía de diálogo intercultural para el turismo indígena, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2011
- Conociendo la Cultura Aymara. Guía de diálogo intercultural para el turismo indígena, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2011.
Instancias del Estado y La Sociedad Civil
- Pronunciamiento de la Contraloría General de la República, que autoriza a la Municipalidad de Galvarino a dar reconocimiento oficial en la comuna del idioma Mapuzungun (Res. 20/06/2014, Nº 045010). (ver documento aquí)
- Creación de las Academias de las Lenguas, apoyadas por CONADI (aymara, mapuche, quechua, rapa nui).
- Ingreso del Proyecto de Ley General de Lenguas Indígenas, de la Red de Derechos Lingüísticos, Educativos y Culturales de los Pueblos Indígenas de Chile. (Boletín 9.424-17).
- Acciones de las Bases de los Pueblos Originarios, los que se han traducido, por ejemplo, en 3 Internados lingüísticos impulsados por FEMAE en la región de la Araucanía, autogestionados y apoyados por CNCA en 2016: la creación de la Corporación Iccyta en Iquique, la creación de la Asociación de profesores EIB aymara, y la Creación de la Comunidad de Historia Mapuche.