Mineduc
Interculturalidad
Portal de Educación Intercultural

Día Internacional de la Lengua Materna

Martes 20 de Febrero, 2024

La música y el canto es el espíritu esencial de las lenguas indígenas

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Unesco el 21 de febrero del año 2000 y se celebra en la misma fecha cada año en todo el mundo, con el objetivo de promover la diversidad lingüística y cultural y el plurilingüismo en todas las sociedades. Esto surge en respuesta a las poblaciones originarias que han sufrido históricamente los embates del sistema de los estados, a través de procesos de asimilación e incorporación, muchas veces forzosa, a sus prácticas culturales y lingüísticas. Estos procesos han sido llevados a cabo principalmente a través de la acción de políticas públicas en el ámbito de la educación y otros espacios que han desestructurado los elementos culturales de mayor significancia para estos pueblos, siendo el uso y reproducción de sus lenguas uno de los elementos históricamente más afectados.

En este marco, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación ha avanzado en la implementación de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales (ALCPOA), sustentado en el marco normativo nacional a través de la Ley Indígena N°19.253, el decreto N°97 del 2021 que establece las bases curriculares de la ALCPOA para los cursos de 1° a 6° año básico, considerando a los pueblos reconocidos por la ley  N° 19.253, Aymara, Quechua, Lickanantay, Colla, Diaguita, Kawésqar, Yagán, Mapuche, Rapa Nui. Cabe señalar que a posteriori fue reconocido el pueblo Tribal Afrodescendiente, el Chango y el Selk’nam. Además, para la implementación curricular de la asignatura es fundamental la figura del Educador/a Tradicional y el decreto N°  301 del 2017 que reglamenta el reconocimiento de la calidad del educador tradicional para su incorporación al sistema educativo.

Este año, por motivos de conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, queremos relevar la música y el canto de los pueblos originarios, que es uno de los medios y estrategias para el aprendizaje de la lengua. La música es parte fundamental de la cultura, en ella no solo se albergan melodías y letras, también está contenida la identidad cultural y lingüística de cada pueblo. A través de los instrumentos musicales, las voces y letras se crean y se transforman realidades en otras más simples o complejas, según sea el caso; además, para los pueblos indígenas, la música, aparte de ser una expresión de su rica y ancestral cultura, es una forma lúdica de rescatar y fortalecer la práctica de la lengua y la cultura. También se puede decir que la música es el repositorio más importante en las comunidades indígenas.

El eje Patrimonio y artes ancestrales de los pueblos originarios contenido en las BBCC de ALCPOA hace referencia a las ideas fuerza, a la revitalización y valoración de prácticas culturales y lingüísticas asociadas al patrimonio, al arte, a la ciencia, a la tecnología y a las técnicas de los pueblos originarios. En este marco, en la conmemoración del día internacional de la lengua materna de este año se releva la lengua mediante el arte musical de los pueblos indígenas y se reflexiona al respecto de su práctica y transmisión.

Revisa el video de la conmemoración del día internacional de la Lengua Materna en el Mineduc.