
Documento: Agenda Intercultural «Entre Solsticios» 2016 – 2017
Viernes 24 de Junio, 2016
El presente documento tiene por objetivo visibilizar hitos propios de los pueblos originarios para invitar a las comunidades educativas a generar espacios de reflexión socio-históricos en el que se comprenda que nuestro país es multicultural y plurilingüe, y por ende es un espacio en el que se convive con la diversidad. A la vez, es importante que al interior de los establecimientos se reconozca el aporte de los pueblos originarios en la formación de la ciudadanía chilena; y para ello se hace fundamental fomentar un diálogo intercultural en el que todas las culturas se perciban con simetría y en igualdad de condiciones.
En esta línea, el equipo directivo y cuerpo docente debiesen conocer y comprender las percepciones de mundos diferentes que tienen las culturas indígenas en relación a la cultura mayoritaria u occidental, y que a lo largo de los años las escuelas y liceos, al tener una visión sesgada de ellas, han generado una serie de prejuicios producto del sistema propio de valores y creencias que difiere al de las culturas ancestrales.
Trabajar con los y las estudiantes en esta área permitirá desarrollar un aspecto crítico y analítico respecto al trato menoscabado con que los pueblos originarios han debido vivir, donde han sido olvidados y desconsiderados, vulnerados y deslegitimizadas sus costumbres y lenguas. Por eso se hace importante educar en interculturalidad, para evitar tener una mirada discriminatoria o asimilacionista que minimice o folclorice las diversas expresiones culturales.
Hoy la escuela tiene un lugar privilegiado al poder integrar contextos culturales diversos y desarrollar proyectos pedagógicos interculturales que beneficien no solo a las y los estudiantes, sino también que incumban a las familias y su entorno, intencionando la participación de toda la comunidad en este proceso formativo.
La implementación de la interculturalidad a nivel social permite necesariamente empatizar con el otro y equilibrar nuestra relación con la naturaleza, lo que conlleva a encontrar elementos comunes y divergentes que enriquecen la construcción de una sociedad que no se basa en prejuicios y discriminaciones para relacionarse, sino más bien en el verdadero respeto mutuo.
Descargue el documento completo aquí