
Expertos internacionales y representantes de pueblos originarios reflexionan sobre revitalización de lenguas indígenas
Jueves 28 de Noviembre, 2024
Con el fin de intercambiar experiencias nacionales e internacionales y así fortalecer los procesos que se desarrollan en Chile, académicos, representantes de pueblos originarios y de distintos organismos públicos participaron en el Seminario internacional Experiencias en revitalización lingüística, organizado por el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación, la Organización de Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, conformado por las universidades Católica de Chile, Diego Portales y la Academia de Humanismo Cristiano.
El jefe de Educación de la Oficina de Unesco Santiago, Valtencir Mendes, destacó que esta actividad se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, iniciativa que refleja que la lucha de los pueblos por mantener sus idiomas no es individual, sino global.
“Si miramos un instrumento de Unesco que es el Atlas Mundial de las Lenguas vemos que hay más de 7000 lenguas en el mundo, de las cuales 40% se encuentra en riesgo de desaparecer. Esta alarmante realidad nos interpela profundamente porque sabemos que cada lengua que se pierde representa un universo de conocimientos, valores y formas únicas de comprender el mundo que están desapareciendo”, sostuvo el representante del organismo internacional
Por su parte, la subdirectora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, Fernanda de la Maza, aseguró que es urgente avanzar en la revitalización de las lenguas en Chile, ya que, si bien se ha avanzado en el fortalecimiento dentro de las comunidades que manejan el idioma, no se ha avanzado en el desarrollo de nuevos hablantes.
“Se requiere una decisión política para generar las condiciones necesarias para que las lenguas indígenas tengan vida en el presente y en el futuro, por eso el trabajo de las instituciones públicas que en Chile abordan y aportan a procesos de revitalización lingüística requieren de articulación de fuerzas, recursos, aprendizajes y estrategias más pertinentes para los diferentes pueblos indígenas, con participación de los mismos pueblos y el liderazgo de sus hablantes”, afirmó.
Desde el Ministerio de Educación, el coordinador del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, Felino García, sostuvo desde hace años se viene trabajando en la revitalización y el rescate de las lenguas indígenas, lo que se refleja en la existencia de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales en el Currículum nacional, así como en el reconocimiento de los educadores tradicionales como parte de las escuelas.
“Es necesario avanzar aún más y en el marco de lo que es el decenio internacional de las lenguas indígenas, se ha iniciado un proceso que tiene que ver con la revitalización, el fortalecimiento lingüístico-cultural de los educadores tradicionales, como también de los estudiantes y en ese proceso, con apoyo de Unesco, el año pasado y parte de este año también estamos desarrollando experiencias de internados lingüísticos con educadores tradicionales en el sur. El próximo año esperamos continuar con Aymara y Quechua”, explicó el coordinador del PEIB.
En el seminario internacional, la académica de la Universidad de British Columbia de Canadá, Candace Galla, presentó el trabajo realizado para la recuperación del hawaianno, que se basó en las experiencias de rescate del maorí que se realizan en Nueva Zelandia. Actualmente, en las islas de Hawai hay 12 nidos lingüísticos y la metodología que usan se trabaja en los primeros años de la educación escolar.
Por su parte, Ane Ortega, del País Vasco, relató el proceso de revitalización del euskera, el que comenzó a tomar forma desde la década de los 80”. Según explicó la investigadora, este consideró medidas legales, políticas, educativas y sociales para promover el uso y la vitalidad de la lengua vasca.
Adicionalmente, se reflexionó respecto de las iniciativas que se están desarrollando en Chile en esta misma línea, tanto en la primera infancia como con hablantes adultos. Para ello, expusieron sus experiencias Eva Mamami Chapalla de Pachakuti, Samuel Atán Tuki de Nido de lengua Rapa Nui, Alberto Huenchumilla Marileo de Mapuzunguletuaiñ y Viktor Naquill Gómez de la PUC de Villarrica. En este espacio se destacó la importancia de seguir contando con recursos, articulaciones y compromiso desde las diferentes esferas de acción para consolidar, fortalecer y dar sustentabilidad a este tipo de estrategias.