Mineduc
Interculturalidad
Portal de Educación Intercultural

Sabios de los pueblos originarios explican cómo su cosmovisión puede ayudar en el aprendizaje de la convivencia educativa

Viernes 27 de Junio, 2025

El concepto aymara del Suma Qamaña (saber vivir o convivir), el Umanga (colaborar con otros) de Rapa Nui y las características del che (persona)mapuche como son ser norche (justo) o poyenche (amoroso) fueron algunos de los temas abordados en el conversatorio “La riqueza de las cosmovisiones indígenas en el aprendizaje de la convivencia educativa”, organizado por la División de Educación General del Ministerio de Educación y la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

Esta actividad, realizada en la casa central de la Usach, forma parte de las acciones impartidas por el Mineduc como parte de la conmemoración del Día de los Pueblos Indígenas, que se celebra durante el solsticio de invierno, fecha relevante para las culturas originarias, dado que se inicia un nuevo ciclo de la naturaleza. Por ello, previo al conversatorio, se realizó una rogativa aymara y se izó la bandera mapuche junto con la del plantel de educación superior.

Al dar la bienvenida a los asistentes, el rector de la Usach, Rodrigo Vidal, destacó que, para la casa de estudio, la interculturalidad es un aspecto central. “Visibilizar los saberes ancestrales y promover un enfoque intercultural no significa imponer márgenes de acción rígidos o inflexibles. Estos espacios deber ser construidos a través del diálogo, donde todas y todos seamos escuchados y valorados. La Unesco señala que la diversidad cultural es necesaria para el género humano, es patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras. El defender la diversidad cultural es un imperativo ético”, destacó la autoridad universitaria.

Por su parte, al abordar la forma en la que la cosmovisión indígena puede aportar al aprendizaje de la convivencia educativa, el encargado nacional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de Mineduc, Felino García, destacó que la forma en la que se vive con otros se transmite a niños y niñas desde pequeños en las familias indígenas. “El concepto de convivencia Suma Qamaña está presente en la formación, desde que nacen los niños, en una pauta de crianza que se va desarrollando, se forma para vivir en armonía. A pesar de todo, los pueblos indígenas aún viven en comunidades”, destacó.

En este mismo sentido, la académica del departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Usach, doctora Elisa Loncon, destacó que, para la cultura mapuche, el ser persona significa un camino para desarrollar ciertas características que impactan en la relación con otros. “El concepto del che, persona, tiene que ver con la espiritualidad presente en el ser humano y con la ética de lo humano, con el respeto a la naturaleza y con el respeto al otro. El concepto che tiene una ética de humanidad. La persona para ser che tiene que reunir, por lo menos cuatro grandes características: ser norche o ser justo; ser newenche, tener la fuerza espiritual; ser poyenche, ser cariñoso; ser kimche, ser sabio”, explicó la doctora en Lingüística.

El conversatorio sobre las cosmovisiones indígenas fue moderado por la coordinadora nacional del área de Convivencia para la ciudadanía, María Teresa Ramírez, y en él participaron el sabio aymara Maximiliano Mamani, la sabia rapa nui María Virginia Haoa y el sabio mapuche Ernesto Huenchulaf.

Desde el mundo andino, Mamani destacó el respeto a los ancianos personas que cuentan con una sabiduría que transmiten a las generaciones más jóvenes y explicó que el concepto de Suma Qañanaque significa “vivir bien” apunta a saber vivir en equilibrio, armonía y plenitud. Por su parte, María Virginia Haoa explicó cómo los niños y niñas se nutren de las historias que les cuentan sus abuelos, siempre en contacto con la naturaleza. Además, destacó que una parte importante de los trabajos en Rapa Nui se basan en la Umanga, la colaboración y empatía con los otros.

Ernesto Huenchulaf, en tanto, señaló que para el mundo mapuche las personas no son solo individuos, sino que forman parte del colectivo constituido por sus ancestros y por las características del territorio que habitan, es lo que constituye el kümen. Además, sostuvo, que las personas tienen distintos dones, los que deben ser compartidos con otros.

La actividad de conmemoración del Día de los Pueblos Indígenas concluyó con las palabras de la asesora del gabinete de la División de Educación General, Alicia Zorrilla Alfaro, quien agradeció los conocimientos de los sabios y sabias indígenas y recordó que avanzar en una educación más inclusiva e intercultural es tarea de todos y todas.