Mineduc
Interculturalidad
Portal de Educación Intercultural

Video y presentación 3er Webinar

Miércoles 20 de Julio, 2022

Conocimiento de la pedagogía propia y recursos didácticos no convencionales de los pueblos originarios.

El uso de la oralidad, el aprender haciendo en los distintos espacios de la vida familiar ​y comunitaria. Estas ​son algunas de las características del proceso de enseñanza-aprendizaje que utilizan los pueblos originarios y que fueron compartidos por el profesor Ernesto Huenchulaf en un webinar organizado por el PEIB.

La actividad forma parte del ciclo de conferencias de la Política de Reactivación de Aprendizajes Integrales Seamos Comunidad y de las iniciativas de apoyo a la implementación de la nueva asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales.

El docente explicó que, en términos generales, todos los pueblos indígenas tienen una pedagogía con ​algunos elementos transversales similares. Particularmente, se concentró en cómo se enseña y se aprende en el pueblo mapuche. En este sentido, explicó que cree que, ya en el vientre materno, las personas tienen el potencial de desarrollar conocimientos y saberes como parte de una herencia ancestral. Una vez que nacen, la responsabilidad de enseñar a los niños y niñas recae principalmente en el padre, la madre y los abuelos paternos.

La metodología de enseñanza fundamental es el “aprender haciendo”, con un involucramiento activo del estudiante en el proceso. Además, no solo se aprende en la escuela, sino también ​en la comunidad, como, por ejemplo: en los espacios de sanación en los que participan las machis, haciendo tareas en el hogar, cuando asumen responsabilidades o cuando realizan manualidades.

La jefa de la División de Educación General, Daniela Eroles, valoró el trabajo realizado por el PEIB y destacó la importancia de aprovechar los conocimientos ancestrales. “Los pueblos originarios poseen una forma de enseñar y de profundizar en sus saberes, conocimientos, principios, memorias, que se transmiten de generación en generación desde los actores relevantes de la comunidad y, por eso, es tan importante que esta pedagogía y estos recursos didácticos se puedan poner al servicio no solo de la implementación de la asignatura, sino también de los aprendizajes que otros docentes puedan desarrollar a partir del encuentro y el trabajo colaborativo con las y los educadores tradicionales”, sostuvo.

Para ver video pinche Aquí

Para ver presentación pinche Aquí